Cuando la creatividad corre por tus venas, llega un punto en el que te preguntas cómo personalizar algunos de los complementos que suelen completar tu outfit o parte de los artículos que te rodean en tu día a día (decorar tu despacho, ¿quizás?).
Suelen haber muchas incógnitas alrededor de este tema pero, las más repetidas entre los usuarios que contactan para recibir asesoramiento son:
- ¿Qué técnica es la mejor para personalizar una camiseta?
- ¿Cuánto puede costar aplicarla?
- ¿Qué materiales necesito para pintar mi camiseta?
A la segunda de ellas ya dimos respuesta en nuestro post del blog donde explicábamos qué manualidades hacer para vender. En dicha entrada, te exponemos los costes aproximados de aplicar la técnica de la sublimación casera sobre una superfície textil.
En el presente post hacemos un rápido repaso de las principales técnicas que podrás valorar a la hora de decidir personalizar una camiseta. ¡Vamos a ello!
La serigrafía: la técnica más antigua
Es la técnica más añeja, la primera que se utilizaba a la hora de imprimir camisetas.
El proceso requiere de una pantalla entelada que se prepara mediante un proceso de revelado para que la tinta, únicamente, sobrepase la zona a imprimir. El hándicap de esta técnica es que necesitarás una pantalla por cada color que quieres estampar en tu camiseta (cada pantalla tiene su coste y no económicas, precisamente).
Hace unos años, este proceso se utilizaba mucho en las estampaciones que se hacían en las camisetas de fútbol. Muchas tiendas de deporte optaban por esta técnica porque es muy duradera.
👍 Beneficios de la serigrafía
- Se puede aplicar en casi cualquier camiseta, aún siendo oscuras.
- Si bien es cierto que las pantallas no son económicas, si se aplica a grandes cantidades de producto, puede resultar muy asequible.
- Muy resistente a los lavados.
👎Contras de la serigrafía
- Elevados costes iniciales.
- Curva de aprendizaje elevada hasta controlar la técnica.
- Tiempos de producción muy largos.
La sublimación: muy flexible
Dentro de esta técnica podemos diferenciar dos tipos de sublimación: la casera y la más “industrial”, que se consigue mediante la adquisición de impresoras y maquinaria con un elevado coste inicial.
La sublimación casera, en cambio, requiere de poco dinero inicial y además, te permite vivir la experiencia de una manera diferente. Es el mundo DIY en su máxima expresión.
Para ello, tan solo necesitarás los rotuladores aptos para sublimar que hemos creado para ti, unas hojas sobre las que dibujar y pintar la creatividad y una fuente de calor que, seguro, tendrás en tu hogas: una plancha casera o un horno convencional. Si quieres ampliar la información, te explicamos qué materiales necesitas para poder aplicar la técnica de la sublimación casera.
👍 Beneficios de la sublimación casera
- Muy económica y divertida.
- Apta para todos los públicos, hasta los más peques podrán disfrutar del momento.
- No habrá una camiseta igual, incluso haciéndola tú mismo.
- Antes de pintar el dibujo con nuestros rotuladores, podrás aplicar correcciones hasta que quede perfecto.
- Técnica permanente, muy resistente a los lavados.
- La puedes aplicar en multitud de superficies y productos.
👎Contras de la sublimación casera
- Sólo aplicable a prendas claras y con una composición, mínima, del 50% poliéster.
- Si tu intención es hacer tiradas largas de camisetas, esta no es tu técnica (sí lo podría ser la sublimación “industrial”).
- Si no te gusta disfrutar de todo el proceso, mejor pásate a las máquinas. Lo harán más rápido y con poco margen de error.
El papel transfer: muy económico
Esta técnica es similar a la sublimación. Se basa en utilizar impresoras normales o inkjet para imprimir el dibujo sobre un tipo de papel que aceptará el dibujo por una cara pero, por otra, vendrá con una aplicación liviana de pegamento que servirá para fijarse a la camiseta.
👍 Beneficios del papel transfer
- Muy económica.
- Proceso rápido de transferencia (con apenas unos segundos, tendremos el dibujo estampado).
- Dibujo muy bien definido.
👎Contras del papel transfer
- La duración del dibujo es pequeña. Se va perdiendo la tinta con los lavados.
- Tras la transferencia, a la camiseta se le queda una fina lámina justo donde está el dibujo. Esto hace que quede una zona como plastificada que incomoda la camiseta.
- Cada vez que imprimes un dibujo en el papel transfer, debes recortarlo para evitar zonas blancas.
El vinilo: la más utilizada en el textil
La impresión de camisetas mediante el vinilo textil también tiene una vertiente DIY, pudiéndolo realizar mediante unos sencillos materiales, una fuente de calor casera (plancha convencional) y, eso sí, una máquina de corte con la que haremos el diseño a transferir en la camiseta.
👍 Beneficios del vinilo textil
- Calidad fotográfica.
- Resultados con alta resistencia a los lavados.
- Puedes plasmar el dibujo sobre camisetas de cualquier color.
👎Contras del vinilo textil
- Se necesita una máquina de corte.
- El paso donde se elimina el papel sobrante puede resultar muy delicado, por eso, se recomienda no hacer dibujos con demasiadas curvaturas y esquinas.
- Al igual que en el papel transfer, la zona del dibujo queda con un tacto plastificado.
Te hemos contado las cuatro técnicas más comunes y más utilizadas en la personalización de camisetas. Como bien has visto, la más flexible es la sublimación casera y es que, su imperfección (no saldrán dos dibujos ni dos estampados iguales) hará de la prenda algo único y divertido. Y esto no te lo decimos porque somos los fabricantes de los rotuladores BLIM art® sino porque, realmente, lo pensamos y lo vivimos cuando nos ponemos a personalizar camisetas con los niños.
Si quieres encontrar trucos, ideas y aplicaciones de nuestra técnica sobre diferentes superficies, te recomendamos que te pases por nuestro canal de Youtube. Entrarás para quedarte 😉